BUSCA EN LA WEB

29.12.12

MEJORES PRÁCTICAS DE CUIDADO DE LA PIEL DE RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES, BASADAS EN EVIDENCIAS.



Fuente: Pediatric Dermatology Vol. 29, N° 1, 1-14, 201
Skin Care Practices for Newborns and Infants: Review of the Clinical Evidence for Best Practices
Autores: Ulrike Blume-Peytavi, Matthias Hauser, Georgios N. Stamatas, Delano Pathirana y Natalie Garcia Bartels.

Los autores realizaron una revisión sistemática de los últimos 40 años de la literatura médica con respecto a  las propiedades y los procesos de adaptación de la piel infantil, así como en los procedimientos de limpieza. Se realizó una búsqueda bibliográfica  a partir de artículos relevantes publicados desde 1970 hasta el 2010. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos de PubMed y EMBASE. Fueron identificados noventa y tres artículos como relevantes y sometidos a revisión completa.
Características de la maduración de la piel neonatal e infantil y adaptación
La piel neonatal e infantil se diferencia de la piel del adulto en:
• Estructura: capas más delgadas, células más pequeñas
• Función: cambios en el estrato córneo de hidratación (ECH), el pH de la superficie, y la permeabilidad al agua, medida como pérdida de agua transepidérmica (PATE),
1. Pérdida de agua transepidérmica (PATE) normal, menor o mayor dependiendo de la región del cuerpo: la PATE disminuye o se mantiene estable en palmas, plantas, antebrazo; en el antebrazo, la PATE no alcanza los niveles de los adultos hasta después de 1 año. Otras regiones del cuerpo (frente, muslos, abdomen) muestran los valores de PATE de los adultos en los días 2 y 7 de vida.
2. Ìndices más altos de absorción y desorción,
3. pH más alto en la superficie de la piel de los neonatos; el pH disminuye a los niveles de  adultos dentro de los 28 días después del nacimiento.
4. Menor estrato córneo de hidratación (ECH)  en neonatos; al nacer, el ECH es menor que en los adultos; se incrementa entre las 8 y las 12 semanas; el ECH parece ser mayor que en los adultos en al 3° mes, seguido por una disminución constante a niveles adultos durante el primer año de vida.
5. Los niveles de sebo aumentan a los niveles de adultos hasta el día 7 después del nacimiento y luego se reducen a niveles muy bajos a los 6 meses aproximadamente.
• Composición: concentración de agua del estrato córneo (EC) más alta, menor factor de hidratación natural (FHN), menos sebo.
Todas estas observaciones indican que la piel del bebé y el niño sigue experimentando un proceso de maduración, y que este proceso difiere dependiendo de la región del cuerpo. Cuando se consideran las rutinas de cuidado de la piel, la piel del bebé por lo tanto, no debe ser tratada con los mismos supuestos que la piel del adulto.

Efectos de los procedimientos de lavado y baño

• El baño a temperatura apropiada resulta en menor pérdida de calor y hace que los bebés estén más cómodos que con el lavado,
 • No hay diferencias en cuanto a los signos vitales y morbilidad neonatal en los bebés que fueron bañados o fueron secados inmediatamente después del nacimiento,
  • El baño con bañera es superior o al menos igual al baño con esponja (menor pérdida de calor, no hay diferencia en la cicatrización del cordón, más cómodo para los bebés),
 • Una rutina de baño, a partir del día 7 después del nacimiento, no afecta negativamente la barrera de la piel y su adaptación a la vida extrauterina.

Efectos de los agentes de limpieza y lavado
• El uso regular de detergentes sintéticos durante las primeras semanas de vida resulta en una disminución más rápida del pH de la superficie cutánea,
 • El lavado con jabón alcalino, pero no con productos de limpieza suaves, aumenta el pH de la superficie, por lo tanto los productos de limpieza suaves no comprometen la función del manto ácido,
 • La limpieza con agua parece comparable a la limpieza con detergentes sintéticos o con limpiador líquido suave para bebés en términos de mantenimiento del manto ácido y la reducción del contenido de grasa
• El baño diario con detergentes sintéticos no tiene efectos negativos sobre la piel normal o la piel con eritema, induraciones o sequedad.
Efectos del lavado y el baño en la colonización bacteriana
• La colonización bacteriana está presente en casi todos los bebés en los primeros 2 a 3 días después del nacimiento.
• El tipo y la cantidad de flora microbiana son comparables después del lavado y el baño desde el día 1 hasta el día 28 después del nacimiento y no dependen del uso de jabón convencional, detergente de baño, o agua pura. La colonización microbiológica (bacterias, cándida) no estuvo influenciada por los regímenes de cuidado de la piel, tales como lavarse o bañarse con agua limpia, o la adición de gel de lavado y crema dos veces por semana incluso después de las 4 semanas.

Maduración de la piel
Los estudios revisados confirmaron que la piel del bebé difiere de la piel del adulto en la estructura, función y composición y que la piel del bebé continúa, incluso después del primer año de vida, un proceso de maduración. Como consecuencia, cuando se trata de las rutinas de cuidado de la piel, la piel del bebé debería no considerarse tan resistente como la piel del adulto. Sus propiedades únicas deben ser cuidadosamente tomadas en consideración para la formulación de productos adecuados de cuidado de la piel.
Procedimientos de limpieza: baño y lavado
La importancia de la limpieza del bebé para mantener una buena higiene y salud de la piel es bien reconocida, pero sigue habiendo incertidumbre acerca de los procedimientos adecuados y seguros de limpieza para el recién nacido. El baño hace que el bebé esté más tranquilo y relajado que el lavado. De los estudios analizados, parece razonable concluir que el baño en vez del lavado con un paño no daña al recién nacido de término, sano. El baño regular, iniciado después de que el cordón umbilical se haya caído, no afectaría negativamente a la barrera de la piel y su adaptación a la vida extrauterina, medida de acuerdo con la PATE, el pH de la superficie de la piel, el ECH, y la producción de sebo. Existe alguna evidencia de que el baño en vez del lavado inmediatamente después del nacimiento puede realizarse de forma segura en bebés  saludables, a término, porque no se detectaron diferencias en los parámetros vitales, la colonización microbiológica, o en la caída del cordón. Un consenso de dermatólogos y pediatras europeos recomienda limpiar suavemente al bebé con agua inmediatamente después del parto o recibir su primer baño de acuerdo a la cultura local. No hay evidencia clara en cuanto a si el baño puede realizarse con seguridad en forma regular antes de la curación del muñón del cordón umbilical.
Efectos adversos de los productos de limpieza
La piel seca y escamosa es un signo clínico de daño de la función de barrera de la piel, lo que indica la necesidad de cuidado de la misma. La piel de los lactantes (hasta 1 año) se ha demostrado que tiene mayor PATE, mayores tasas de desorción de agua, y menos FHN en el EC que la piel del adulto. Por consiguiente, pueden ser más propensos a la alteración de la función de barrera de la piel (por ejemplo, en respuesta al estrés ambiental). En las zonas ocluidas, el exceso de humedad puede aumentar la absorción percutánea. Los productos de limpieza para bebés por lo tanto, deben ser adecuadamente formulados para ser suaves a la piel del lactante.

26.11.12

Impacto del Cuidado Intesivo neonatal en los Recien Nacidos Prematuros Tardíos: resultados del desarrollo a los tres años de edad.


Los recién nacidos prematuros tardíos (RNPT) (34-36 semanas de gestación) representan hasta el 75% de los nacimientos prematuros y constituyen una proporción significativa de los ingresos neonatales. Este estudio evaluó el impacto de cuidados intensivos neonatales o de los cuidados de alta dependencia-(CAD) en los resultados del desarrollo de RNPT a los 3 años de edad.
Este estudio de cohorte incluyó 225 niños nacidos prematuros tardíos en Irlanda del Norte en 2006. Los niños que nacen prematuros tardíos que recibieron CAD fueron comparados con los niños que nacen prematuros tardíos que no recibieron CAD. Los autores evaluaron las habilidades Cognitiva, motora y la expresión oral   utilizando la Tercera Edición de la Escala Bayley de Desarrollo Infantil . Evaluaron el crecimiento utilizando medidas antropométricas de peso y estatura.
Los RNPT que recibieron CAD frecuentemente fueron menos maduros (34 semanas de gestación), con peso al nacer inferior (= 2500 g) y las puntuaciones de Apgar menores de 7 a los 5 minutos en comparación con el grupo control, nacieron más a menudo por cesárea y tenían  más probabilidades de haber recibido reanimación en el momento del nacimiento. A los 3 años de edad, los niños nacidos prematuros tardíos que recibieron CAD demostraron  similares habilidades cognitivas, motoras y de  expresión oral en comparación con los niños del grupo control. Las mediciones de crecimiento también no variaron significativamente entre los grupos.
Los autores concluyen que a pesar de tener mayores  factores de riesgo maternos, perinatales y neonatales, no hubo diferencias significativas en el desarrollo de la primera infancia entre RNPT que recibieron CAD y los que no lo hicieron. Los RNPT  no tienen  seguimiento de rutina después de CAD  y este estudio proporciona información útil y tranquilizadora a  los padres y los médicos sobre los resultados a largo plazo de este grupo de recién nacidos.
Ver el artículo original en: Pediatrics. Vol. 130 Nr. 5 Página: e110 - 12 Fecha de publicación: 01/11/2012
Autores: Gowan, J.E.; Alderdice, F.A.; Doran, J.; Holmes, V.A.; Jenkins, J.; Craig, S.; Johnston, L.

28.10.12

¿Existe una fórmula universal para calcular la inserción del catéter arterial umbilical?


Longitud de inserción de Catéter arterial umbilical: en busca de una fórmula universal.

Autores: Kumar, PP, Kumar, CD; Nayak, M.; Shaikh, FA; Dusa, S.; Venkatalakshmi, A.

El objetivo del estudio fue comparar la precisión de la longitud de  inserción del catéter arterial  en todos los grupos de recién nacidos estratificados según el peso, utilizando dos métodos diferentes:
Grupo I: Casos (Fórmula de Wright y cols.):  (4 × peso corporal (kg)) 7;
Grupo II: Controles (Fórmula de Shukla y cols.): (3 x peso corporal (kg)) 9.
Realizaron un  estudio aleatorizado de casos y controles en una Unidad  de Cuidados Intensivos Neonatales de nivel terciario durante más de 9 meses.
Los bebés de ambos grupos fueron similares en peso, el sexo y  prematuridad.  La sub-inserción se presentó en el  8% (4/50) de los neonatos en el grupo I y la sobre-inserción se presentó en el  32,6% (16/49) de los neonatos del grupo II. Hubo una reducción de 82% de inserciones anormales y reposicionamiento cuando se usó  la fórmula de Wright, en comparación con la fórmula de Shukla en los bebés prematuros.
Se observó una reducción estadísticamente significativa en el  reposicionamiento  de los catéteres en todos los bebés menores 1500 gramos en el Grupo I y  una inserción insuficiente (estadísticamente no significativa) en el  8% de los bebés del grupo I (P=0,34).
Concluyen que no existe una fórmula universal que proporcione la longitud precisa para la colocación de un catéter arterial umbilical, pero la fórmula de Wright es más exacta en los diferentes subgrupos de peso.

Ver artículo original en: Journal of Perinatology. Vol. 32 Nr. 8 Página: 604-7 
Fecha de publicación: 01/08/2012

29.9.12

Imágenes: Gastrosquisis

Recien nacida con gastrosquisis, observe el silo colocado en el defecto de la pared abdominal para contener los intestinos.

Reducción en la sala de hospital sin anestesia general versus reducción y reparación bajo anestesia general para la gastrosquisis en recién nacidos

La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal anterior, donde el contenido abdominal sobresale a través del defecto. Es necesaria la reducción del contenido abdominal en el transcurso de pocas horas después del nacimiento, ya que el lactante presenta riesgo, no sólo de pérdida de agua y de calor debido a la exposición intestinal, sino también debido al compromiso de la circulación intestinal, con isquemia e infarto. La reducción del contenido abdominal en un recién nacido se hace de forma tradicional en el quirófano bajo anestesia general. Para evitar las complicaciones de la anestesia general y de la ventilación mecánica, se ha propuesto realizar la reducción del contenido intestinal sin anestesia. Si la reducción del contenido abdominal no es posible en el primer procedimiento, se puede construir un zurrón artificial o silo alrededor de los intestinos y se fija al borde del defecto para que contenga el contenido abdominal eviscerado. Con el silo en su lugar, los intestinos se pueden reducir durante un período más largo mediante la reducción del tamaño del silo.

No hay pruebas a partir de los ensayos controlados aleatorios que apoyen o rechacen la práctica de la reducción en la sala de hospital (reducción sin anestesia y sin incisión quirúrgica, en un intento inicial por reducir el contenido abdominal) para el tratamiento inmediato de la gastrosquisis.

Autores: Davies MW, Kimble RM, Woodgate PG
Publicado en: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.







22.8.12

Imagenes: Aplasia Cutis Congénita

Observe las lesiones en la región occipital del cuero cabelludo de un recién nacido de 5 horas de vida

17.8.12

¿Debemos seguir utilizando surfactante profiláctico de manera rutinaria en los recién nacidos prematuros con alto riesgo de desarrollar Enfermedad de Membrana Hialina?

Autores: Rojas-Reyes MX, Morley CJ, Soll R.


Para esta revisión sistemática los autores revisaron las bases MEDLINE, EMBASE y CINAHL, de la Biblioteca Cochrane y de recursos de Internet. Examinarion también las listas de referencias bibliográficas de los artículos recuperados.

El criterio de prevenir la aparición de síndrome de distrés respiratorio mediante la administración de surfactante animal o sintético aparece todavía válido, pero en la actualidad se presta atención también al hecho de que las intervenciones preventivas hacen que reciban el surfactante muchos niños que no habrían desarrollado el síndrome.
Los investigadores decidieron seleccionar estudios consistentes en ensayos clínicos aleatorizados o cuasi-aleatorizados, en los que los efectos de la administración profiláctica de surfactante fueran comparados con la administación terapeutica a continuación de la estabilización, en niños prematuros con elevado Riesgo de desarrollar síndrome de distrés respiratorio.
Las principales medidas de evolución fueron: Mortalidad neonatal hasta el día 28, presencia de displasia broncopulmonar, y  presencia de enfermedad pulmonar crónica. También fueron evaluadas la manifestaciones del llamado “síndrome de escape de aire”. Se evaluó asimismo la aparición de hemorragias pulmonares y de otros problemas clínicos y del desarrollo, incluida la evolución neurológica de los niños.

Cumplieron los criterios señalados11 ensayos sumamente heterogéneos. Solo dos de esos estudios aplicaban presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, según iniciales en inglés) como medida de rutina para la estabilización. En el resto, un grupo recibía la profilaxis con surfactante antes de la CPAP, mientras que el otro era estabilizado con CPAP en primer lugar, y solo se constituía en receptor de surfactante como terapéutica específica. A continuación se indican los resultados obtenidos.

1) Un Metaanálisis de 8 estudios que no aplicaban CPAP como rutina (n = 2760) muestra menor Riesgo de falta de aire en el grupo que recibía profilaxis con surfactante: Riesgo relativo [RR] de 0,79, con Intervalo de confianza (IC) del 95% entre 0,63 y 0,98.
2) En los mismos 8 estudios (n = 2761) resulta también menor, en los niños sometidos a profilaxis, el Riesgo de muerte neonatal: RR de 0,69, IC entre 0,56 y 0,85.
3) En los 2 trabajos que hacían uso rutinario de CPAP (n = 1512), el empleo profiláctico de surfactante aparece vinculado con mayor Riesgo de sufrir enfermedad pulmonar crónica: RR de 1,12; IC entre 0,99 y 1,26.
4) En los mismos 2 trabajos, el RR de muerte neonatal es de 1,24, con IC entre 0,97 y 1,58, en el grupo sometido a profilaxis.
5) El análisis conjunto de todos los estudios no evidencia la existencia de diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las medidas de evolución consideradas: p > 0,05 para todas las comparaciones.

En cuanto al uso profiláctico de surfactante pulmonar en niños prematuros con riesgo de sufrir síndrome de distrés respiratorio, se observan dos situaciones. A) Los estudios clínicos más antiguos muestran que la profilaxis obtenía en general mejores resultados que el uso exclusivamente terapéutico del surfactante. B) En los trabajos más recientes, no aparece justificación para el empleo profiláctico del surfactante. Ello puede ser atribuido a la estabilización de los pacientes mediante presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). En tales casos, el surfactante es suministrado solo a continuación de CPAP y  con criterio estrictamente terapéutico.

Ver Artículo original: Prophylactic versus selective use of surfactant in preventing morbidity and mortality in preterm infants.
En: Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012; (Nº 3): CD000510

26.7.12

IMAGENES: leucocoria

Recien nacido con leucocoria debida a catarata congénita. Observar la zona blanca correspondiente a la
pupila.

23.7.12

Factores de Riesgo para Mortalidad Post-Neonatal al Alta de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en Recién Nacidos de Extemado Bajo Peso al Nacer.

Autores: De Jesus, L.C.; Pappas, A.; Shankaran, S.; Kendrick, D.; Das, A.; Higgins, R.D.; Et al.


El objetivo del estudio fue evaluar los factores de riesgo maternos y neonatales asociados con la mortalidad post neonatal al alta de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en recién nacidos de extremado bajo peso al nacer (EBPN). Analizaron retrospectivamente a los recién nacidos de EBPN (<1000 g) y <27 semanas de edad gestacional del “ Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health" y de la "Human Development Neonatal Research Network” entre enero del 2000 a junio del 2007. Los niños fueron seguidos hasta el fallecimiento o hasta los 18 a 22 meses de edad corregida. Se determinó la asociación entre factores de riesgo materno y neonatal con la mortalidad post alta mediante análisis de regresión logística. Se desarrolló y validó un modelo con 6 predictores significativos. 5364 niños sobrevivieron al alta de la NICU; 557 niños (10%) se perdieron en el seguimiento y 107 niños murieron durante el seguimiento. La tasa de mortalidad post alta fue de 22.3 por 1000 niños de EBPN. En el modelo de predicción: la raza Afroamericana, el seguro materno desconocido y la estancia hospitalaria igual a 120 días incrementaron el riesgo. La exposición materna antepardo a antibióticos se asoció con disminución del riesgo de mortalidad postneonatal al alta. Los autores concluyen que la raza Afroamericana, el seguro materno desconocido y la estadía prolongada en la UCIN son factores de riesgo asociados a mortalidad postneonatal al alta.

Ver artículo original en: JOURNAL OF PEDIATRICS Vol. 161 Nro. 1 Página: 70 - 74.e Fecha de publicación: 01/07/2012



7.6.12

USO Y MAL USO DE ANTIBIOTICOS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Nidhi Tripathi, B.S; C Michael Cotten; P Brian Smith.
Los autores realizan una amplia revisión sobre el uso de antibióticos en los recien nacidos prematuros.
La sepsis neonatal es una causa frecuente de morbi-mortalidad especialmente en los recién nacidos prematuros, en consecuencia los clínicos se ven obligados a utilizar antibióticos en los recien nacidos con factores de riesgo o en los que presentan signos que hacen sospechar sepsis. Tanto el uso de antibióticos de amplio espectro (cefalosporinas de tercera generación) como los tratamientos prolongados están asociados a resultados adversos como: presencia de candidiasis sistémica, incremento de resistencia a antibióticos, enterocolitis necrotizante, sepsis tardia y muerte. Muchos patógenos neonatales son susceptibles a antibióticos de espectro reducido; por lo tanto, los clínicos debieran de tratar a los pacientes con cursos breves de antibioticos de espectro reducido. La exposición a los antibioticos se deberia reducir mediante el seguimiento estricto de los resultados de los cultivos, la elección de los antibioticos y la duración del tratamiento. Otra posible forma de reducir la exposición innecesaria a los antibióticos, es mejorar la adherencia a la Guia para la prevención de la infección por Streptococo Grupo B.

Ver artículo original en: Clinics in Perinatology 2012 Vol 39 Nro 1 pag 165-76

2.6.12

IMAGENES: Extrofia vesical

Observese la mucosa de la vejiga que protruye en la parte superior de los genitales, el defecto incluye también una inserción baja del cordón umbilical ycompromete tambien los genitales en la porción superior.

18.5.12

Efectos de la edad gestacional sobre la salud de los niños a los 3 y 5 años de edad y la carga de la enfermedad en la primera infancia en la población del Millennium Cohort Study.

Dres. Elaine M Boyle, Gry Poulsen, David J Field, Jennifer J Kurinczuk, Dieter Wolke, Zarko Alfirevic, Maria A Quigley.

BMJ 2012;344:e896

Los autores realizaron un estudio longitudinal de niños nacidos en el Reino Unido entre 2000 y 2002. En 18.818 niños. Evaluaron los efectos sobre la salud de la edad gestacional al nacer, a los 3 (n=14.273) y 5 (n=14.056) años de edad. Las mediciones de la salud general, las internaciones hospitalarias y las enfermedades de larga data mostraron un gradiente creciente de riesgo de peores resultados a medida que la edad gestacional era menor, indicando un efecto “dosis-respuesta” de la prematuridad. La mayor contribución a la carga de enfermedad a los 3 y 5 años provino de los niños nacidos pretérmino tardío/moderado o a término temprano. Las fracciones de población que sufrieron al menos 3 internaciones hospitalarias entre los 9 meses y los 5 años fueron 5,7% de los nacidos en las semanas 32-36 y 7,2% de los nacidos en las semanas 37-38, comparado con el 3,8% del grupo de niños nacidos muy prematuramente. Similarmente, el 2,7%, el 5,4% y el 5,4% de las enfermedades de larga data o limitantes a los 5 años fueron atribuidos al nacimiento pretérmino moderado, pretérmino tardío y, al nacimiento a término temprano, respectivamente. Estos resultados sugieren que los efectos sobre la salud de bebés nacidos pretérmino moderado/ tardío o a término temprano son peores que en los bebés a término. Los autores sostienen que es inapropiado continuar considerando los resultados de salud de los bebés como resultados dicotómicos prematuros/a término, ya que este estudio muestra un continuo aumento del riesgo de resultados adversos con el aumento de la prematuridad, incluso en las semanas cercanas al término completo.

23.2.12

Policitemia Neonatal: sugerimos la lectura de los siguientes artículos

Parcial Exchange transfusion to prevent neurodevelopmental disability in infants with polyciythemia (review). The Cochrane Collaboration 2010. Okek, Soll, Schimmel,
Tuvieron entre sus objetivos principales evaluar el efecto de la exanguinotransfusión parcial (ETP) en la mortalidad y el resultado del neurodesarrollo en los lactantes con policitemia neonatal y como objetivos secundarios evaluar los efectos de la ETP en síntomas asociados a la policitemia y rehospitalización.
Concluyen que no se comprobaron beneficios clínicamente significativos a corto o a largo plazo de la ETP en los lactantes con policitemia sin síntomas clínicos o con síntomas leves relacionados con la hiperviscosidad. La ETP puede provocar un aumento del riesgo de enterocolitis necrotizante (ECN). Los datos relacionados con el seguimiento del desarrollo son sumamente imprecisos debido al gran número de lactantes que sobrevivieron y que no fueron evaluados, y por lo tanto, los riesgos y los beneficios verdaderos de la ETP son inciertos. Un análisis del mejor/peor escenario del retraso del desarrollo es compatible con un beneficio o daño grave de la ETP.
Un estudio (Kummar 2004) no informó ningún efecto demostrable en el riesgo de mortalidad neonatal (RR 5,23; I del 95%: 0,66 a 41.26).

Management of Polycythemia in neonates. Indian J. Pediatrics 2010 77: 1117-1121 Jeeva. Agarwal, Deorari, proponen un algoritmo de manejo de policitemia, definen policitemia con hematocrito capilar >65%, confirman con hematocrito venoso. Dividen en dos grupos: asintomáticos y sintomáticos. A todos los sintomáticos se les realiza ETP. A los asintomáticos se les divide de acuerdo al valor del hematocrito en tres grupos de manejo:
  • 65 – 70% monitoreo, búsqueda activa de síntomas
  • 70 – 75% considerar hidratación (incremento de la fluidos 20ml/kg a su requerimiento basal, vía enteral o parenteral), búsquela activa de síntomas
  • >75% ETP

Neonatal polycythaemia: critical review an a consensus statement of the Israelí Neonatology Association. Acta Paediatrica 2011 100, pp. 1290-1296. Mimouni, Merlob Dollberg, Mandel, quienes aportan un juicio crítico a cerca de la definición, diagnóstico y tratamiento de la policitemia.





18.2.12

POLICITEMIA NEONATAL, ALGUNAS CONTROVERSIAS

En nuestro servicio ubicado a 3366 msnm, el manejo de la policitemia neonatal se realiza de acuerdo a recomendaciones que pudieran ser controversiales y no siempre van de la mano con nuevas evidencias. De manera rutinaria hacemos una determinación del hematocrito así como del grupo sanguíneo y factor Rh en sangre de cordón; en un estudio local encontramos una asociación con policitemia cuando los hematocritos de cordón eran mayores de 53%, es así que controlábamos el hematocrito venoso central entre las dos y las 4 horas de vida. Esta conducta aumentó los casos de policitemia, el tratamiento y las estancias en nuestro servicio. Actualmente solo realizamos controles del hematocrito después de las cuatro horas de vida, solo a los recién nacidos con factores de riesgo para policitemia o a los que están sintomáticos. Algo similar ocurre con el tratamiento cuando decidimos hacer o no hacer una exanguineo-transfusión parcial para conseguir hemodilución de acuerdo algunas recomendaciones basadas en estudios que no demuestran diferencia en la evolución alterada del neurodesarrollo en exanguinados y no exanguinados. Estas recomendaciones son controvertidas cuando hay estudios que demuestran que la exanguieno-trasfusión parcial tiene efectos fisiológicos positivos ya que los recién nacidos con policitemia, hiperviscocidad, disminución de velocidad de flujo cerebral y resistencia vascular aumentada, normalizan el flujo después de exanguineo; también mejoran el flujo sistémico y transporte de oxigeno. La evolución del neurodesarrollo probablemente sería más favorable si la corrección de la policitemia se realizara de manera precoz antes que la hiperviscocidad ejerza sus efectos deletéreos.
Darío Escalante.


23.1.12

INTERESANTE REPORTE DE CASOS: USAN PARACETAMOL VIA ORAL PARA CIERRE DE DUCTUS EN PREMATUROS

Aunque hacen falta estudios aleatorizados y con número adecuado de pacientes para poder recomendar el paracetamol como tratamiento para el cierre del ductus arterioso persistente. Reportan el uso de paracetamol a 15mg/k/dosis cada 6 horas por via oral en 5 prematuros de 26 a 32 semanas con edades postnatales de 3 a 35 dias. Todos tenian ductus hemodinamicamente significativos y dos pacientes habian recibido tratamiento previo con ibuprofeno el cual habia fracasado. El ductus se cerro a las 48 horas de tratamiento. No reportaron toxicidad ni otras complicaciones.
Esperemos que los proximos estudios confirmen lo reportado en estos 5 casos.Revisar el artículo en:

Pediatrics 2011;128;e1618; originally published online November 7, 2011. Ductal Closure With Paracetamol: A Surprising New Approach to Patent Ductus Arteriosus Treatment. Cathy Hammerman y cols.

14.1.12

LA RANITIDINA SE ASOCIA CON INFECCIONES, ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Y EVOLUCIÓN FATAL EN RECIÉN NACIDOS.

Recomendamos mayor precaución con el uso de ranitidina en recien nacidos prematuros, ya que Gianlucca Terrin y Cols. Publicaron en el Pediatrics un estudio prospectivo realizado en 274 prematuros de muy bajo peso, de los cuales 91 habian recibido ranitidina y 183 no. Los que recibieron ranitidina tubieron mayor riesgo de sepsis (OR5.5) y el riesgo de NEC fue 6.6 veces mayor.

"Ranitidine is Associated With Infections, Necrotizing Enterocolitis, and Fatal Outcome in Newborns"
Gianluca Terrin, MD, PhDa,et al. December 12, 2011 Pediatrics Vol. 129 No. 1 January 1, 2012