BUSCA EN LA WEB

25.12.15

Riesgo de Infección con el uso de catéter central de inserción periférica y catéteres umbilicales en recién nacidos prematuros.

Autores:  Shalabi, M .; Adel, M .; Yoon, E .; Aziz, K .; Poso.; Shah, P.S .; Canadian Neonatal, N.e.twork

Fuente: Pediatrics Vol. 136 Nr. 6 Página: 1073-9 Fecha de publicación: 01/12/2015

Los autores compararon  las tasas de infección del torrente sanguíneo (ITS) asociadas al uso de catéter central de inserción periférica (PICC) en neonatos prematuros   menores de 30 semanas de gestación en comparación con la inserción de un  catéter venoso umbilical (CVU) inmediatamente después de su nacimiento. Realizaron un  estudio retrospectivo de cohortes, examinaron los datos de los recién nacidos menores de 30 semanas de gestación  entre enero del  2010 y diciembre del 2013 de las unidades neonatales en la Red Canadiense de Neonatología. Los  recién nacidos a los que se les insertó un  PICC en el primer día después del nacimiento (día 1) fueron emparejados con 2 grupos adicionales:  los que recibieron un CVU en el día 1 y los que recibieron un CVU en el día 1 que luego fue cambiado por un PICC después de 4 días o más. El resultado primario que evaluaron los autores fue el número de recién nacidos con ITS por 1.000 días de catéter, el cual se comparó entre los 3 grupos utilizando análisis multivariado. Revisaron los datos de  540 recién nacidos  elegibles (180 por grupo). No encontraron  diferencia significativa en los recién nacidos con ITS / 1000 días de catéter entre los 3 grupos (9.3 vs 7.8 vs 8.2 / 1000 días de catéter, respectivamente; P> 0,05) a pesar de una menor tasa de sepsis  tardía en el grupo de recién nacidos que solo recibieron CVU. Los autores concluyen que no  hubo diferencia significativa en la incidencia de ITS entre los recién nacidos muy prematuros que recibieron un PICC, CVU, o CVU seguido por PICC como el principal modo de acceso venoso después del nacimiento.  Los autores sugieren la realización de un ensayo controlado aleatorio prospectivo para orientar aún más la práctica en relación con el acceso venoso primario y la reducción de infección en recién nacidos prematuros menores de 30 semanas. 

Traducido por: Darío Escalante

1.11.15

Efecto de Ibuprofeno oral a dosis alta para el cierre de Ductus Arterioso Persistente en Recién Nacidos Prematuros

Autores: Pourarian, S.; Takmil, F.; Cheriki, S.; Amoozgar, H.

Fuente: American Journal of Perinatology. Vol: 32 Nro: 12 Págs: 1158 - 63

Los autores compararon la eficacia y los posibles efectos adversos de ibuprofeno oral a dosis alta en comparación con dosis  estándar para conseguir el cierre del conducto arterioso permeable (PDA). Realizaron un ensayo clínico desde abril 2012 hasta mayo 2013 en recién nacidos prematuros menores de 37 semanas entre los 3 a 7 días de edad post natal y  con diagnóstico ecocardiográfico de  PDA hemodinámicamente significativo. Los  asignaron aleatoriamente a dos grupos de tratamiento con ibuprofeno durante tres dias:  dosis alta (20-10-10 mg / kg / d) y dosis estándar (10-5-5 mg / kg / d). Evaluaron el efecto del tratamiento mediante ecocardiografía, además evaluaron la presencia de disfunción renal, complicaciones gastrointestinales, sangrado e hiperbilirrubinemia. De un total  de 60 recién nacidos, se administró dosis alta a 30 recién nacidos y los 30 restantes recibieron la dosis estándar.  Observaron cierre completo ductal  en 20 (70%) de recién nacidos tratados con régimen a dosis altas en comparación con 11 (36,7%) en el grupo de régimen de dosis estándar (p=0,010). No se reportaron efectos adversos  gastrointestinales, renales, o hematológicos.  Los autores concluyen que el  ibuprofeno oral a dosis alta parece ser más eficaz que el régimen de dosis estándar para el cierre de la PDA en neonatos prematuros sin incrementar los efectos adversos.

Resumido por Darío Escalante.

5.10.15

El análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco es más sensible que los signos vitales convencionales par a la identificación de la sepsis neonatal.

Autores:  Fredrick J. Bohanon,  Amy A. Mrazek,  Mohamed T. Shabana y Cols.

Fuente:  The American Journal of Surgery, Vol 210, No 4, October 2015

Los autores obtuvieron datos de una cohorte de recién nacidos de extremado bajo peso al nacer (EBPN)  (< 1.000 g)  hospitalizados en la Unidad de Cuidados Especiales infantiles. Hubo 11 (n=11) cultivos positivos  en 4 pacientes. Hubo 6 neonatos no sépticos saludables como  controles. No hubo diferencia estadística en la edad de los controles sanos y pacientes sépticos (27,33±.67 vs 26,75±1,37 semanas, P = 0,68). 67% de los controles sanos y 75% de los pacientes sépticos eran mujeres (P=,80). El peso al nacer fue 643,00 ± 101,1 g en los controles sanos vs 697,8 ± 113,8 g en pacientes sépticos (p = 0,73). No hubo diferencia estadísticamente significativa en la duración de la estancia entre los controles sanos y pacientes sépticos (110.00 ± 17.65 vs 92.00 ±37.12 días, P = 0,64). Ninguno de los pacientes murió en el grupo de control, mientras que 2 (50%) murieron en el grupo séptico.
El análisis  tradicional de la señal de frecuencia cardiaca (FC) reveló un aumento significativo de FC en neonatos sépticos en comparación con los controles sanos (168,0 ±5,5 vs 152,3 ± 4,2 latidos por minuto -lpm) (P< .05). No hubo diferencias en gasto cardiaco GC (0,188 ± 0,006 vs 0,187 ± 0,006 L / minuto, P = 0,97; Índice de contractibilidad (ICON) (76,25 ± 8,75 20,89 vs 125,5  l / segundo (P = 0,10); o presión arterial media MAP (45,25± 5,39 vs 58,00 ±10,04 mm Hg (P = 0,33) entre sépticos y  sanos. La saturación de oxígeno (SpO2) de los neonatos sépticos se redujo significativamente a 93,00 ± 0,82% en comparación con el 97,00 ± 0,68% en los controles sanos (P = 0.005).
Estos resultados indican que los signos vitales no convencionales tales como VFC son más sensibles que los signos vitales que se utilizan tradicionalmente , como el gasto cardíaco y la presión arterial media, en la confirmación de la sepsis en recién nacidos con extremado bajo peso al nacer. La VFC puede permitir la identificación temprana de la sepsis.

Traducido y resumido por: Darío Escalante.

29.8.15

Imágenes: Feto papiraceo

El término feto papiráceo se utiliza para describir a un feto momificado relacionado con una gestación gemelar o múltiple, en este caso, el feto obitado, tiene la región del tórax y abdomen, completamente aplanados, se pude observar un apéndice en la clavícula izquierda, igual a la que presentó su gemelo vivo, lo que hace suponer que eran siameses clavicópagos.

14.8.15

Paracetamol enteral o indometacina intravenosa para el cierre del conducto arterioso persistente en neonatos prematuros: un ensayo controlado aleatorio




Autores: Dash, S.K .; Kabra, N.S .; Avasthi, B.s .; Sharma, S.R .; Padhi, P .; Ahmed, J.


Fuente: Indian pediatrics.Vol. 52. Página 7: 573-8 Fecha de publicación: 07/08/2015


Los autores compararon la eficacia del paracetamol enteral y la indometacina intravenosa para el cierre del conducto arterioso permeable (PDA) en recién nacidos prematuros.
Realizaron un ensayo controlado aleatorio en una unidad de cuidados intensivos neonatales Nivel III, incluyeron77 neonatos prematuros con peso al nacer menor de 1.500 g y PDA tamaño menor de 1.5 mm, con flujo ductal de izquierda a derecha y proporción de aurícula izquierda a la raíz aórtica mayor 1.5:1; el PDA fue diagnosticado por ecocardiografia 2D dentro primeras 48 horas de vida.
Administraron paracetamol gotas a través del tubo de alimentación (15 mg / kg / dosis cada6 horas durante 7 días) o indometacina intravenosa (0,2 mg / kg / dosis una vez al día durante 3 días).
La tasa de cierre de PDA fue evaluada por ecocardiografía. También evaluaron la necesidad de cierre quirúrgicodel ductus, insuficiencia renal, sangrado gastrointestinal, enterocolitis necrotizante, hepatotoxicidad, hemorragia pulmonar, sepsis, hipotermia, retinopatía del prematuro, hemorragia intraventricular, displasia broncopulmonar y la mortalidad.
La tasa de cierre de PDA fue del 100% (36/36) en el grupo de paracetamol enteral, en  comparación con 94,6% (35/37) en el grupo de indometacina intravenosa (P = 0,13).
Los resultados secundarios también fueron similares entre los dos grupos. No hubo hepatotoxicidad.
Los autores concluyen que el paracetamol enteral es seguro, pero no superior a la indometacina intravenosa en el tratamiento de PDA en recién nacidos prematuros.

Traducido por: Darío Escalante.

27.3.15

Sacarosa y calor para analgesia en recien nacidos sanos: un estudio clínico aleatorizado.



Autores: Larry Gray,  y Cols.

Fuente: Pediatrics 2015; 135:e607-e614

Los autores refieren que cada vez más datos  sugieren que el dolor neonatal tiene consecuencias a largo plazo. Las técnicas no farmacológicas (probar sacarosa, chupón, y lactancia materna) son eficaces y ampliamente utilizadas para combatir el dolor neonatal de poca intensidad. Los autores examinaron el efecto analgésico de la sacarosa en combinación con el calor radiante en comparación con la sacarosa sola durante un procedimiento doloroso en los recién nacidos sanos a término.
Incluyeron 29 recién nacidos  en el Hospital Universitario de Chicago. Ambos grupos  recibieron 1,0 ml de solución de sacarosa al 25% 2 minutos antes de la vacunación, y a un grupo, además, se le proporcionó calor  procedente de un calentador  radiante para recién nacidos  antes de la vacunación. Evaluaron el  dolor mediante la comparación de las diferencias en grito, mueca, la variabilidad del ritmo cardíaco (es decir, la arritmia sinusal respiratoria) y la frecuencia cardíaca entre los grupos.
Encontraron que el grupo de sacarosa  más calor lloraban y hacían muecas 50% menos tiempo después de la vacunación que el grupo de sacarosa sola. El grupo de sacarosa más calor tenía la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (es decir, la arritmia sinusal respiratoria) con respuestas más bajas en comparación con el grupo de sacarosa sola, lo que refleja una mayor capacidad de regular fisiológicamente su respuesta a la vacunación dolorosa.
Los autores concluyen que la combinación de sacarosa y el calor radiante es más efectiva como analgésico en los recién nacidos y reducen el dolor mejor que la sacarosa sola
Los autores concluyen que la combinación de sacarosa y el calor radiante es más efectiva como analgésico en los recién nacidos y reducen el dolor mejor que la sacarosa sola.

Traducido por: Darío Escalante

24.2.15

Imágenes: Malformaciones multiples

En la imagen se puede observar un recien nacido con meromelia, es decir, con ausencia parcial del miembro superior derecho, además presentó fisura labio palatina bilateral, es decir falta de fusión en el labio superior y en el paladar.

Alta temprana de los recien nacidos y el riesgo de reingreso por ictericia.

Autores:  Lain, S.J. .; Roberts, C.L .; Bowen, R .; Nassar, N.

Fuente: Pediatrics, Vol. 135 Nº. 2 Página: 314-21 
Fecha de publicación: 01/02/2015

Los autores quisieron analizar la asociación entre el alta hospitalaria temprana después del nacimiento y el reingreso en el hospital por ictericia en los recién nacidos a término que fueron dados de alta temprana e  investigar los factores de riesgo perinatales para el reingreso por ictericia. Vincularon los datos de nacimiento de 781074 nacidos vivos  en Nueva Gales del Sur, Australia del 2001-2010, con los datos de ingreso hospitalario. Utilizaron modelos de regresión logística para investigar la asociación entre la estancia hospitalaria (EH), edad gestacional (EG), y el reingreso por ictericia en los primeros 14 días de vida. Examinaron otros factores de riesgo perinatales significativos asociados al reingreso por ictericia para los neonatos que salieron  de alta en los 2 primeros días después del nacimiento. Encontraron que ocho de cada 1000 recién nacidos a término fueron readmitidos por ictericia. Los bebés nacidos a las 37 semanas de EG con 0 a 2 días de EH al nacer fueron readmitidos con una probabilidad mayor de 9 veces (odds ratio ajustada [ORa] 9,43; IC de 95%, 8,34-10,67) y a las 38 semanas de EG tuvieron 4 veces (ORa 4,05 ; 95% CI, 3,62 a 4,54) más probabilidades de ser readmitidos por  ictericia en comparación con los bebés nacidos a las 39 semanas de GA con una EH de 3 a 4 días. Otros factores de riesgo significativos para el reingreso por ictericia en neonatos que salieron de  alta a los 0-2 días después del nacimiento  fueron: el parto vaginal, nacidos de madres asiáticas, nacidos de madres primíparas, o con lactancia materna exclusiva al  alta. Los autores concluyen que su estudio puede contribuir a las guías para la identificación de niños con riesgo de reingreso por ictericia y asegurar que se reciban un seguimiento apropiado después del alta.


Traducido por: Darío Escalante