BUSCA EN LA WEB

8.10.17

Uso de una aplicación de Smartphone para evaluar la ictericia neonatal.

Autores: Taylor, J.A .; Stout, J.W .; de Greef, L .; Goel, M .; Patel, S .; Chung, E.K .; Koduri, A .; McMahon, S .; Dickerson, J .; Simpson, E.A .; Larson, E.C.
Fuente: Pediatrics Vol. 140 Página Nr. 3
Fecha de publicación: 01/09/2017
Los autores comentan que la evaluación de la ictericia en neonatos ambulatorios es problemática. Además indican que la evaluación visual es inexacta, y las metodologías más exactas son engorrosas y / o costosas.
El objetivo de los autores fue evaluar la precisión de una tecnología basada en el análisis de imágenes digitales de los recién nacidos obtenidas mediante una aplicación de teléfono inteligente llamada BiliCam.
Los autores obtuvieron imágenes de BiliCam, además midieron los  niveles de bilirrubina sérica total (TSB) en una muestra diversa de recién nacidos.  Calcularon los niveles de bilirrubinas y los compararon con los niveles de la TSB en una muestra de 350 recién nacidos, afroamericamos 20.8%, hispano 26.3%, asiático americanos 21.2%.La correlación general fue 0.91 y las correlaciones fueron: 0.92 en los recién nacidos blancos, 0.90 en  afroamericanos, 0.91 en hispanos y 0.88 en asiáticos americanos.
Encontraron que las sensibilidades de BiliCam en la identificación de recién nacidos con altos niveles de TSB fueron 84.6% y 100% respectivamente, mediante el uso de 2 reglas de decisión; las especificidades fueron 75.1% y 76.4% respectivamente.Los autores concluyen que la BiliCam proporcionó estimaciones precisas de los valores de la TSB, lo que demuestra que una tecnología de bajo costo que utiliza teléfonos inteligentes podría ser utilizada  eficazmente para detectar a los recién nacidos con la ictericia.
Traducido por Darío Escalante.

2.7.17

El hematocrito del cordón umbilical >53% se asocia con policitemia neonatal.


Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015

Autor: Calizaya Ticona, Marco David
Fuente: URI: http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/1667
Fecha: 2015

       El objetivo del autor fue determinar si existe relación entre el pinzamiento precoz y tardío y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. 
    Realizó el estudio cuasi-experimental de corte transversal prospectivo en recién nacidos de parto eutócico y todos a término del HNAGV, en el periodo de octubre 2014 a febrero 2015. Para el estudio se entrevistó a la madre, se recolectaron datos de las historias clínicas de la gestante y recién nacido. Se seleccionaron de manera no probabilística a dos grupos de recién nacidos para ser sometidos a pinzamiento precoz y tardío, se determinó el hematocrito de cordón umbilical y el hematocrito venoso entre 4- 6 horas después del nacimiento para confirmar o descartar policitemia. 
     Se incluyeron a 100 recién nacidos: 50 con pinzamiento precoz y 50 con pinzamiento tardío. El  44% de los recién nacidos fueron mujeres y que el 56% varones. La incidencia de policitemia fue de 9% (IC: 95%: de 3.4% a 14.9%). La media de pesos fue 3181.80g para el peso con pinzamiento precoz y 3094.80g para el peso con pinzamiento tardío. El hematocritos de cordón umbilical tuvo una media de 50,26+/-3,52% para el grupo de recién nacidos con pinzamiento precoz y un 51,52+/-3,88% para el grupo de pinzamiento tardío, y el hematocrito venoso a las 4-6h, fue de 55.70+/-5,33% para el grupo de recién nacidos con pinza miento precoz y de 58.24+/-6,63% para el grupo de recién nacidos con pinzamiento tardío. Finalmente utilizó el análisis estadístico Chi-cuadrado obteniéndose X2=1.099 p>0.05 para las variables de estudio. 
       El autor no  encontró asociación estadísticamente significativa entre el pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical y policitemia en los recién nacidos del HNAVG.




2.4.17

Variación en la evaluación de la sepsis en una red nacional de servicios de neonatología

Autores: Mukhopadhyay, S .; Taylor, J.A .; Von Kohorn, I  y Cols.
Fuente Pediatrics: Vol. 139 Página Nro. 3   :  Fecha de publicación: 01/03/2017
Los autores señalan que no se ha descrito el grado de adherencia de los médicos a las guías de práctica clínica actualmente disponibles para la detección temprana de la sepsis precoz (SP). Los Mejores Resultados a través de la Red de Investigación en Recién Nacidos muestra 97 unidades neonatales en 34 estados de los Estados Unidos.
El objetivo de los autores fue describir las estrategias de manejo de los neonatos con riesgo de SP a través de una muestra nacional de unidades de recién nacidos.
Enviaron una encuesta basada en la Web a cada representante de las unidades neonatales de la Red de Investigación de los Mejores Resultados en Recién Nacidos.  Preguntaron sobre las prácticas específicas para evaluar y tratar a los recién nacidos a término con riesgo para SP.
Recibieron respuestas de 81 (83%) de las 97 unidades neonatales ubicadas en 33 estados. El factor de riesgo obstétrico más común utilizado para identificar el riesgo de SP, fue la corioamnionitis (79 de 81). 51 de 79 unidades neonatales usaron las guías de la Academia Americana de Pediatría o del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, para el manejo de los neonatos a término con antecedente de corioamnionitis materna, pero con buena apariencia; 11 unidades utilizaron una calculadora de riesgo de sepsis; Y 2 utilizaron solo la observación clínica. Las pruebas de laboratorio más frecuentemente usadas fueron: El recuento sanguíneo completo (94,8%) y la proteína C reactiva (36,4%) e influenciaron el uso de los antibióticos empíricos en el 13% de las unidades. Para la evaluación de SP se requirió cierto grado de separación entre madre e hijo en el 95% de las unidades, y el 40% de las unidades separaron de la madre a los neonatos durante toda la duración de la terapia con antibióticos.

Los autores concluyen que hay una variación sustancial en la evaluación del riesgo SP del recién nacido, que afecta la definición del riesgo, el nivel de intervención médica y, en última instancia, la separación entre madre e hijo. La identificación del enfoque óptimo para la evaluación del riesgo SP y la implementación estandarizada de este enfoque podría afectar el cuidado de una gran proporción de recién nacidos.
Traducido por Darío Escalante.

17.1.17

Evacuación del meconio intestinal para mejorar tolerancia alimentaria en prematuro de muy bajo peso (protocolo Emita)

Fuente: Rev Chil Pediatr 2014;85(3):304-311

Autores: Patricia Mena; Jorge León del Pedregal; Daniela Sandino; Pamela Ralmolfo B.; Débora Sabatelli; Adolfo Llanos M.; Beatriz Milet L.; RED Neonatal NEOCOSUR


Los autores refieren que se ha descrito que la tolerancia alimentaria en el extremo prematuro se asocia a una precoz eliminación de meconio. Estudios prospectivos, randomizados o con controles históricos de estimulación de evacuación de meconio reportan diferentes resultados. El objetivo de los autores fue evaluar el uso sistemático de enemas que aceleren la evacuación de meconio, y por ende la tolerancia alimentaria.
Realizaron un estudio controlado, aleatorizado y multicéntrico que evaluó el uso de enemas de solución fisiológica con glicerina (0,8 ml de glicerina + 3 ml de solución fisiológica o 1 ml de glicerina + 5 ml de solución fisiológica según peso al nacer menor o mayor de 800 g, respectivamente) versus simulación, iniciado en los primeras 96 h de vida, en prematuros con peso al nacimiento entre 500 y 1.250 g.
Registraron antecedentes maternos (parto prematuro, infección ovular, síndrome hipertensivo del embarazo, administración de sulfato de magnesio, y corticoides prenatales, doppler fetal alterado, tipo de parto, sexo, peso y edad gestacional, evaluación de Apgar y necesidad de ventilación asistida y oxígenoterapia) y nutricionales (edad al alcanzar volúmenes de alimentación de 100 ml//kg/día y alimentación enteral completa, edad para eliminar meconio, número de días en nutrición parenteral, peso a los 28 días, volúmenes semanales de leche materna y fórmula de prematuros).
En  101 sujetos incluidos en el estudio, no encontraron diferencias significativas en la variable principal de edad para alcanzar el aporte enteral total o los 100 ml por kg por día. Tampoco  observaron diferencias en las variables secundarias: número de episodios de sepsis tardías con o sin hemocultivo positivo, hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante o hemorragia intracraneana.

Los autores concluyen que el uso sistemático de enemas de solución fisiológica y glicerina, en la forma utilizada en este estudio, no modifica la tolerancia alimentaria enteral de prematuros de muy bajo peso al nacer.

15.1.17

IMAGENES: tracción al cenit para tratamiento de fractura de diafisis femoral

Recién nacida genela II en transversa, a la que se le realizó versión interna para extracción en podálico, quien presento una fractura de diáfisis femoral derecha, la fractura no se estabilizó con férula muslo pedia, por lo que realizó tracción al cenit con reducción de la fractura al 95%.

19.9.16

Impacto de la alimentación continua vs alimentación en bolo sobre la perfusión esplácnica en recién nacidos de muy bajo peso: un ensayo aleatorio.



Autores: Bocetos, V.; Paterlini, G.; De Lorenzo, p.; Gazzolo, D.; Valsecchi, MG; Tagliabue, PE
Fuente: Journal Of Pediatrics Vol. 176 Nr. Página: 86 - 92.e2 Fecha de publicación: 01/09/2016

El objetivo de los autores fue detectar cambios en la perfusión y oxigenación esplácnica inducidos por diferentes regímenes de alimentación en recién nacidos con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en comparación con los que no tienen retraso del crecimiento intrauterino. Realizaron un estudio aleatorizado en 40 recién nacidos de muy bajo peso al nacer. Cuando se lograron un aporte enteral de 100 ml / kg / día, los neonatos con retraso del crecimiento intrauterino y los que no tuvieron RCIU fueron distribuidos aleatoriamente en 2 grupos. Grupo A (n = 20) recibió una alimentación por bolo (en 10 minutos), a continuación, después de al menos 3 horas, recibió la misma cantidad de fórmula de nutrición continua durante 3 horas. Grupo B (n = 20) recibió una alimentación administrada de forma continua durante 3 horas, seguido de una administración en bolo (en 10 minutos) de la misma cantidad de fórmula después de al menos 3 horas. En el día de la aleatorización, se midió la oximetría regional intestinal y cerebral a través de la espectroscopia cercana al infrarrojo y mediante ultrasonido doppler de la arteria mesentérica superior. Los exámenes se llevaron a cabo antes de la alimentación y a los 30 minutos después de la alimentación por bolo, también antes de la alimentación continua durante 3 horas, a los 30 minutos después del inicio de la alimentación, y a los 30 minutos después del final de la alimentación de la alimentación continua.
Encontraron que la ecografía doppler de la a arteria mesentérica superior mostró valores significativamente más altos de perfusión después de la alimentación en bolo que después de la alimentacion continua. Los valores de espectroscopia espectroscopia cercana al infrarojo se mantuvieron estables antes y después de las tomas. Los neonatos con retraso del crecimiento intrauterino y los que no tuvieron RCIU mostraron los mismos patrones de perfusión y oxigenación. Los autores concluyen que de acuerdo con sus  resultados , la alimentación en bolo es más eficaz que la alimentación continua en el aumento de la perfusión esplácnica.

21.6.16

Altas dosis de eritropoyetina e hipotermia para tratamiento de encefalopatía hipóxico-isquémica: Un ensayo de fase II.

Autores: Wu, Y.W .; Mathur, A.M .; Chang, T y cols.
Fuente: Pediatrics Vol. 137 Nr. Página 6: - Fecha de publicación: 01/06/2016




El objetivo de los autores fue determinar si la administración de varias dosis de eritropoyetina (Epo) junto con hipotermia mejoran los resultados neurorradiográficos a corto plazo en los recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica.
Los autores realizaron un estudio de  fase II, doble ciego, controlado con placebo,  asignaron al azar a los recién nacidos para recibir Epo (1.000 U / kg por vía intravenosa; n = 24) o placebo (n = 26) a los 1, 2, 3, 5 y 7 días de edad. Todos los bebés tenían encefalopatía moderada / severa; depresión perinatal (Apgar menor de 5 a los 10 minutos, pH menor de 7 o déficit de base igual a 15, o reanimación a los 10 minutos), además recibieron hipotermia.
El resultado primario evaluado fue el neurodesarrollo a los 12 meses mediante la Escala Motora de Alberta para lactantes y evaluación inicial del desarrollo de Warner. Dos observadores independientes clasificaron la gravedad de la lesión del cerebro explorado con resonancia magnética nuclear mediante un sistema de puntuación establecido.
La edad media de la primera administración de Epo fue de 16,5 horas (SD, 5.9). Las muertes neonatales no difirieron significativamente entre el grupo Epo y el grupo placebo (8% vs 19%, P = 0,42). La RM cerebral fue realizada en promedio a los 5.1 días (DE, 2,3) mostró una puntuación global de la lesión cerebral menor en neonatos tratados con EPO (mediana, 2 vs 11, p = .01). Lesión moderada / grave cerebro (4% vs 44%, P = 0,002), lesión subcortical (30% vs 68%, P = 0,02), y las lesiones del cerebelo (0% vs 20%, P = 0,05) fueron menos frecuentes en el grupo Epo que en el grupo placebo. A la edad promedio de 12,7 meses (SD, 0.9), el rendimiento motor en los tratados con Epo (n = 21) versus recién nacidos tratados con placebo (n = 20) fue: Escala Motora de Alberta (53,2 vs 42,8, P = 0,03 ; evaluación inicial del desarrollo de Warner  (28,6 vs 23,8, p = .05).
Los autores concluyen que altas dosis de Epo asociadas a hipotermia para el tratamiento de encefalopatía hipóxico-isquémica puede resultar en menos lesiones cerebrales evaluadas mediante resonancia magnética y mejor  función motora al  1 año de edad.


24.2.16

Estimación de la profundidad de inserción del catéter umbilical en recién nacidos utilizando el peso o la medida corporal: un ensayo aleatorio

Autores: Kieran, E.A .; Laffan, e.e. .; O'Donnell, C. P.

Fuente: ARCHIVES OF DISEASE IN CHILDHOOD (FETAL AND NEONATAL EDITION) Vol. 101 Nr. 1 páginas: 10 – 5. Fecha de publicación: 01/01/2016

Los autores refieren que la posición incorrecta de los catéteres venosos y arteriales (CVU y CAU) se asocia con mayores complicaciones en los recién nacidos. La profundidad de inserción del catéter a menudo se calcula mediante mediciones en la superficie corporal. Con la finalidad de determinar si la estimación de la profundidad de inserción de catéteres umbilicales utilizando el peso al nacer (PN), en lugar de medidas de la superficie corporal, producen catéteres correctamente posicionados con mayor frecuencia, asignaron al azar a los recién nacidos para calcular la profundidad de inserción de CVU y CAU mediante fórmulas basadas en PN o al uso de gráficos basados ​​en la longitud del hombro-ombligo. El resultado primario que evaluaron  fue la posición correcta de la punta del catéter en la radiografía evaluada por un radiólogo que desconocía la asignación de grupos. Encontraron que la inserción CVU tuvo éxito en 97/101 (96%) neonatos, pero el catéter no avanzó a la profundidad estimada en 22 casos. No encontraron diferencias en la proporción de CVU correctamente posicionados entre los grupos (peso 16/51 (31%) vs medición 13/46 (28%), p = 0,826). Las puntas de los 52 (54%) CVU se ubicaron en el sistema venoso portal o estuvieron demasiado bajos en la radiografía. La inserción CAU fue exitosa en 62/87 (71%) neonatos. En el grupo de peso, más recién nacidos  tenían la punta del CAU en posición correcta (grupo peso 29/32 (91%) vs grupo medición  15/30 (50%), p = 0,001). Los autores concluyen que los CVUs a menudo no se insertaron a la profundidad estimada, y sus puntas estaban en el sistema venoso portal o demasiado bajos al ser visualizados mediante radiografía. El uso del PN para estimar la profundidad de inserción no produjo más CVU posicionados correctamente. Los intentos de inserción de CAU a menudo no son exitosos, pero  cuando se usa el  PN para estimar la profundidad de inserción, hay más catéteres  correctamente posicionados.

Traducido por Darío Escalante.

31.1.16

Apoyo Respiratorio No Invasivo

Fuente: PEDIATRICS Volumen 137, número 1, enero 2016:e20153758

Autores: Cummings JJ, Polin RA, AAP the COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN

Los autores manifiestan que la ventilación mecánica se asocia con incremento de la supervivencia de los recién nacidos prematuros, pero también se asocia con una mayor incidencia de la enfermedad pulmonar crónica ( displasia broncopulmonar ). La presión nasal positiva continua en la vía aérea ( nCPAP ) es una forma de ventilación no invasiva que reduce la necesidad de ventilación mecánica y disminuye  tanto la  muerte como la displasia broncopulmonar . Los otros modos de ventilación no invasiva, como la ventilación nasal intermitente con presión positiva (NIPPV), presión positiva bifásica de las vías respiratorias (BIPAP), y cánula nasal  de alto flujo (HFNC), se han introducido recientemente como posibles alternativas a la ventilación mecánica o nCPAP en las  Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Los autores concluyen que: 1)  La VPPIN sincronizada disminuye la frecuencia de falla posterior a la extubación en comparación con nCPAP. 2) Los estudios que utilizan la VNI no sincronizado o BiPAP para el fracaso posterior a la extubación no son concluyentes. 3) Los datos no apoyan la superioridad de la VNI / BiPAP (sincronizada o no sincronizada) sobre nCPAP para el manejo de los recién nacidos con SDR. 4) No hay evidencia publicada sobre el  beneficio de la VNI o BiPAP para la apnea del prematuro. 5) Se necesita más investigación antes de recomendar la VNI o BiPAP sobre nCPAP para el manejo de los recién nacidos con SDR o apnea. 6)  Los dispositivos HFNC utilizados en los recién nacidos prematuros deben pre-acondicionar los gases inspiratorios a las condiciones normales del gas de la traquea (37 ° C y una humedad relativa del 100%). 7) Los dispositivos HFNC que pre-acondicionan la mezcla de gas inspiratorio y entregan flujo de  2 al 8 L / minuto pueden ser una alternativa eficaz a nCPAP para el fracaso post-extubación. Sin embargo, se necesitan más datos. 8)  La HFNC a velocidades de flujo HFNC de hasta 8 L / minuto puede estar asociada con menos trauma nasal que el  nCPAP.
Los autores refieren que las nuevas modalidades de ventilación no invasiva pueden ser alternativas eficaces a nCPAP y pueden ofrecer algunas ventajas, pero los datos sobre su eficacia y  seguridad aún son limitados.
Traducido y resumido por: Darío Escalante

25.12.15

Riesgo de Infección con el uso de catéter central de inserción periférica y catéteres umbilicales en recién nacidos prematuros.

Autores:  Shalabi, M .; Adel, M .; Yoon, E .; Aziz, K .; Poso.; Shah, P.S .; Canadian Neonatal, N.e.twork

Fuente: Pediatrics Vol. 136 Nr. 6 Página: 1073-9 Fecha de publicación: 01/12/2015

Los autores compararon  las tasas de infección del torrente sanguíneo (ITS) asociadas al uso de catéter central de inserción periférica (PICC) en neonatos prematuros   menores de 30 semanas de gestación en comparación con la inserción de un  catéter venoso umbilical (CVU) inmediatamente después de su nacimiento. Realizaron un  estudio retrospectivo de cohortes, examinaron los datos de los recién nacidos menores de 30 semanas de gestación  entre enero del  2010 y diciembre del 2013 de las unidades neonatales en la Red Canadiense de Neonatología. Los  recién nacidos a los que se les insertó un  PICC en el primer día después del nacimiento (día 1) fueron emparejados con 2 grupos adicionales:  los que recibieron un CVU en el día 1 y los que recibieron un CVU en el día 1 que luego fue cambiado por un PICC después de 4 días o más. El resultado primario que evaluaron los autores fue el número de recién nacidos con ITS por 1.000 días de catéter, el cual se comparó entre los 3 grupos utilizando análisis multivariado. Revisaron los datos de  540 recién nacidos  elegibles (180 por grupo). No encontraron  diferencia significativa en los recién nacidos con ITS / 1000 días de catéter entre los 3 grupos (9.3 vs 7.8 vs 8.2 / 1000 días de catéter, respectivamente; P> 0,05) a pesar de una menor tasa de sepsis  tardía en el grupo de recién nacidos que solo recibieron CVU. Los autores concluyen que no  hubo diferencia significativa en la incidencia de ITS entre los recién nacidos muy prematuros que recibieron un PICC, CVU, o CVU seguido por PICC como el principal modo de acceso venoso después del nacimiento.  Los autores sugieren la realización de un ensayo controlado aleatorio prospectivo para orientar aún más la práctica en relación con el acceso venoso primario y la reducción de infección en recién nacidos prematuros menores de 30 semanas. 

Traducido por: Darío Escalante